RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD BETANIA DE LA PARROQUIA PEDRO AREVALO APONTE
1.-OBTENCIÓN DEL TERRENO:
Las
parcelas 4 y 5 se encontraba en una poligonal rural de un total de 12 parcelas
que son propiedad del INTI y por ende de vocación agrícola, en Rosario de Paya,
Parroquia Pedro Arévalo Aponte. En la cual se encontraba la granja avícola
SANTA CECILIA y funcionaba una pollera (cría de pollos), siembra de aguacates y
mangos. Con el pasar de los años y el vertiginoso crecimiento poblacional de la
parroquia y sobre todo el sector de Rosario de Paya, se fue creando alrededor
de los mismos urbanismos como Terrazas de Paya (parcela 3) al sur y los de
FUNDABARRIOS al oeste del terreno.
Esto
fue generando en un problema de salud pública y los dueños decidieron colocar a
la venta dichas parcelas, al mismo tiempo se organizó una cooperativa de
vivienda "ayer hoy y siempre" y comienza a negociar con los
propietarios y hacer una toma simbólica en el cual los dueños estaban de
acuerdo. La cooperativa no podía costear el precio, y la alcaldía de entonces
asume este costo, y esta cede los derechos posesorios sobre las bienhechurías
adquiridas, publicadas en la gaceta municipal extraordinaria N°095/2008 el 13 de Noviembre del 2008
a 12 organizaciones de viviendas llamadas O.C.I.V.H, las cuales fueron “Ayer,
hoy y siempre”, “Renacer de un sueño”, “Kairos”, “Victorino Ponce”, “Canaán”,
La unión”, “Aleska”, “Resplandor de vida”, “Andrés bello”, “Pedregal 2007”,
“Dios con nosotros”, “Jesús de Nazaret” avalan un proyecto habitacional llamado
BETANIA I que consistía en edificaciones para un total de 920 apartamentos.
Estas organizaciones trataron de seguir los lineamientos del gobierno al no
permitir invasiones ni la proliferación de ranchos, solo casos de extrema
necesidad y casos especiales alrededor del terreno, por esos motivos no fuimos
catalogados de invasores. Hablamos del año 2008 y 2009.
2.- EL PARCELAMIENTO.
En el
año 2010 se realizaron múltiples diligencias por parte de estas organizaciones, pero sin orden ni coordinación
alguna. y las mismas caen en un vacío ante la falta de respuestas por parte de
las instancias del gobierno y comienzan a llenarse de vicios en contra de sus
propios miembros, casos que fueron notorios en su momento. no lograron dar
respuestas a sus "socios".
Los que hacemos vida en el
terreno, el 20 de febrero del 2011 realizamos la primera Asamblea en conjunto
de todos los asociados de las organizaciones y se decidió el nombre de la
comunidad entre varias opciones como “Portón Azul”, “Miranda Bicentenario”, y
“Betania” la cual fue electa por mayoría calificada, se impuso por la historia
del ofrecimiento de los fundadores de realizar un altar a la Virgen de Betania
si se daba el Proyecto Habitacional. Seguimos organizándonos decidimos
enfocarnos en el área local (llámese alcaldía) y conformamos el 3 de abril del
2011 “movimientos de pobladores del Municipio”, el de mayor fuerza fue “Cacique
Arichuna” y luego de muchos debates internos, decidimos el parcelamiento del
terreno. La secretaría de vivienda de la
alcaldía de Mariño apoyo en la medición del terreno y de las parcelas que
correspondían a cada familia y el proceso de entrega se inició un día de las
Madres el 8 de mayo del 2011.
Fecha la cual se considera
como fundación de la Comunidad Betania.
Durante
el proceso se cometieron varios errores como los siguientes:
·
el
plano no reservo ningún tipo de espacio recreativo ni zona comunes para la
comunidad, ni para desarrollar ningún tipo de proyectos de bien común.
·
No
se verifico la data exacta y científica de los miembros de las organizaciones
ni la cantidad de los mismos.
·
Solo
se escuchó a los líderes que en su mayoría no vivirían en el terreno
(presidentas de O.C.V).
·
No
se tomó en cuenta el impacto ambiental ni los casos sociales existentes.
·
No
se le hizo contraloría al parcelamiento, (ventas posteriores, invasiones).
·
Una
o.c.v no se apegó al parcelamiento en ese momento.
·
Sin
embargo, lo tomamos como "mejor que nada", seguimos adelante en lucha
revolucionaria.
3.-
SITUACION JURIDICA.
En
vista de todo esto, ya parcelados ahora como los vecinos que en ese momento
eran 220 familias viviendo en la comunidad y hay un registro de 145 familias
agrupadas en un movimiento de pobladores único "cacique Arichuna",
que complementaria a nuestra comunidad, viendo que hacía falta una mejor
organización tomamos fuerza y luego de intensos debates e intentos fallidos
decidimos formar nuestro consejo comunal único.UNA ASAMBLEA EL 9 DE SEPTIEMBRE
SE DECIDIO EL NOMBRE DE CONSEJO COMUNAL UNICO “BETANIA” y aunque costo borrar
de la mente colectiva las divisiones a las cuales fuimos sometidos por las
(ocv), fue una decisión por aclamación.
El
20 de noviembre del 2011 celebramos nuestras primeras elecciones
del consejo comunal BETANIA resaltando un 51.5 por ciento de participación de
un total de 411 votantes inscritos. Y en enero del 2012 recibimos nuestra
certificación emanada del ministerio para las comunas y protección social, y en
trámites para registrar a las diferentes mesas de trabajo para levantar los
diversos proyectos que necesitamos.
Este periodo se caracterizó
por la reorganización de las calles, transversales y sitios de áreas comunes,
la reactivación de la bomba de agua y la colocación de las tuberías de agua por
autogestión. La aparición de movimientos culturales como las Danzas “gente del
mañana” y el club “los chinguiritos”. La visita y trabajo del Instituto
Nacional de Estadística INE, el cual determinó como zona vulnerable de pobreza
extrema.
ASI
EL 8 DE MAYO DEL 2011 SE CONSTITUYO LA COMUNIDAD EN CONSTRUCCION BETANIA. Y EL 20 DE NOVIEMBRE DEL 2011 SU CONSEJO
COMUNAL BETANIA BAJO LOS PRECEPTOS DE PARTICIPACION PROTAGONICA DE LA
REVOLUCION BOLIVARIANA.
El
14 de abril del 2014 se
celebran elecciones al consejo comunal, con una participación del 47% de un
total de 558 votantes del registro electoral. Se caracterizó por visitas de
entes gubernamentales como vicepresidencia, gobernador, alcalde, ministerios,
etc. La construcción de la base de misiones socialista, la cancha deportiva, la
ejecución de la primera fase del proyecto de las cloacas, obras promovidas por
la gobernación del estado Aragua y lineamiento nacional. Un plan de propaganda
y promoción de nuestra comunidad a través de las redes sociales y campañas
políticas electorales. Se establece el sistema de protección social debido a la
declaración de pobreza extrema, el cual incluye múltiples jornadas de salud y
deportes, jornadas de ventas de alimentos mercal, línea blanca, operaciones,
etc. La activación político-partidista con la UBCH y la apertura de la base de
misiones como centro de votación.
El
15 de enero del 2017 se
realizaron las elecciones al consejo comunal en su tercer periodo con una
participación del 46% de un total de 834 electores registrados. Caracteres de
este periodo de gran conmoción económica, centrando la gestión en lo social, la
organización del comité de abastecimiento CLAP, movimientos sociales como
hogares de la patria, Robert Serra, somos Venezuela, ubch, con los cuales se atienden
casos específicos en materia de salud, medicinas, alimentación, operaciones,
uniformes, útiles escolares todos planes emanados del gobierno nacional
revolucionario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario